Sociedad
Educación advierte perjuicios a promociones en Santa Cruz y Tarija
“Estos dos departamentos (Santa Cruz y Tarija) no van a poder cumplir con la parte administrativa de manera virtual. Lo que nosotros no queremos es que nuestros estudiantes sean perjudicados, sobre todo los estudiantes de 6° de Secundaria que cursan su último año de estudio”.

La Paz, 14 de noviembre 2022
A tiempo de reiterar su preocupación por la vulneración del derecho a la educación en las regiones de Santa Cruz y Tarija donde se lleva adelante el paro de actividades convocado por el Comité Cívico, el ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, lamentó los perjuicios que sufren las y los estudiantes de unidades educativas, sobre todo los de 6° de Secundaria.
La autoridad informó que actualmente se llevan adelante trámites administrativos, como la impresión de diplomas de bachiller para la población estudiantil de último año de escolaridad, además de la nominación del incentivo al bachiller destacado, en todo el país, menos en las regiones que se encuentran en paro.
“Estos dos departamentos (Santa Cruz y Tarija) no van a poder cumplir con la parte administrativa de manera virtual. Lo que nosotros no queremos es que nuestros estudiantes sean perjudicados, sobre todo los estudiantes de 6° de Secundaria que cursan su último año de estudio”, sostuvo la autoridad ministerial, en conferencia de prensa.
Pary lamentó que hasta el momento no se ha podido comenzar los trámites administrativos para las y los estudiantes de Santa Cruz que van a egresar en esta gestión, lo que – según la autoridad – repercutirá en la postulación y/o ingreso de las y los estudiantes a institutos, universidades u otras casas de estudios superiores.
“Hemos solicitado a nuestra Dirección Departamental de Santa Cruz y a sus direcciones distritales, un reporte cuidadoso y responsable para cuantificar a las y los estudiantes y bachilleres que están siendo perjudicados con el paro cívico. Lamentablemente los más perjudicados son nuestros estudiantes”, deploró.
El ministro recordó que el Ministerio de Educación planteó recientemente algunas modificaciones en el calendario escolar, como la culminación de actividades curriculares el 21 de noviembre próximo en los establecimientos que desarrollaron clases presenciales con normalidad, con el fin de adelantar los procedimientos administrativos de permutas y asignación de ítems a maestras y maestros para la gestión 2023, para que las y los estudiantes cuenten con docentes asignados para el desarrollo de sus contenidos, desde el primer día de clases en la siguiente gestión educativa.
No obstante, Pary indicó que la fecha del 21 de noviembre no es restrictiva, en caso de que las comunidades educativas en mutuo acuerdo, quieran realizar actividades pedagógicas como festivales, exposiciones artísticas, entre otras.

-
Políticahace 2 días
Dockweiler denuncia trabas del OEP para otorgarles personería jurídica a Ciudad Humana
-
Políticahace 1 día
Paz visitó Warisata y aclamado “aquí, allá Rodrigo presidente”
-
Deporte Bolivianohace 4 días
Hugo Ayaviri buscará hacer cumbre en el Manaslu, uno de los “14 ochomiles”
-
Sociedadhace 3 días
El Alto y Laja firman convenio histórico de límites tras 22 años de espera que impulsará proyectos de desarrollo
-
Políticahace 1 día
Áñez recibe orden de libertad en el caso Sacaba, pero no saldrá de prisión por otra sentencia
-
Sociedadhace 4 días
Brasil y Bolivia entrenan a personal de salud en control epidemiológico de foco para eliminar la rabia
-
Sociedadhace 2 días
Murillo llega a La Paz, está en las celdas de la FELCC
-
Economiahace 2 días
YPFB inicia perforación del pozo Tomachi-X1 I.E. en el norte amazónico de Bolivia